top of page
  • Writer's pictureJavi Back

Desafíos públicos con una mirada diferente desde la innovación sistemática y el valor compartido

Las asociaciones de municipalidades Malleco Norte y Cordillera junto a la municipalidad de Temuco, fueron parte de la primera versión del “Programa de Innovación Pública de la Región de La Araucanía con Metodología SIT”.


Entre los meses de septiembre y noviembre de 2022, la Corporación de Desarrollo de la Araucanía junto a la agencia de innovación Implementa SIT-Chile, desarrollaron el “Programa de Innovación Pública con Metodología SIT” cuyo objetivo es poder abordar diversas problemáticas regionales a través de un enfoque metodológico diferente y colaborativo dentro del ecosistema regional. “Ha sido una excelente experiencia aplicar nuestra metodología SIT, desarrollada en Israel y utilizada globalmente, en desafíos de tanta relevancia social como los que tenemos en la región de la Araucanía”, comenta Ricardo Pupkin, director ejecutivo de Implementa-SIT Chile.


La metodología SIT es un método que a través de distintas herramientas y principios, permite resolver problemas y desafíos de manera creativa e innovadora. SIT integra el pensamiento inventivo y el sistemático, logrando de esta forma, resultados concretos y viables, a partir de las restricciones y los recursos que se encuentran disponibles.


El programa está dirigido a funcionarios municipales y del sector público en general. Durante su desarrollo, los participantes propusieron los desafíos que se iban a abordar. En el caso de la asociación municipal de Temuco, se decidió trabajar por un lado en la gestión de residuos y por el otro en gestión de bibliotecas y participación ciudadana. La asociación Malleco Norte, formada por las municipalidades de Ercilla, Collipulli, Renaico y Angol, trabajó con conectividad y cobertura digital. Por último, la asociación de municipalidades Cordillerana -Lautaro, Curacautín, Curarrehue, Cunco, Lonquimay, Melipeuco y Vilcún-, optaron por trabajar en gestión de agua potable y aguas servidas.


“La metodología viene a aportar que ninguna variable y ninguna arista de la problemática quede afuera”, Paulina Aguilera, Secretaria Ejecutiva Asociación Malleco Norte.

El programa contó con diversas etapas, en las que se hizo un levantamiento de los desafíos y problemáticas a trabajar. Una vez identificados los desafíos y sus oportunidades, se realizó una sesión inmersiva de la metodología SIT donde se aprendieron los primeros conceptos del método con el objetivo de alinear el lenguaje y comenzar a pensar de una manera diferente. “La metodología viene a aportar que ninguna variable y ninguna arista de la problemática quede afuera. Esto significa que al tener un problema identificado, con esta metodología lo podemos solucionar de manera práctica y ordenada”, comenta Paulina Aguilera, Secretaria Ejecutiva Asociación Malleco Norte.


La siguiente etapa consistió en una sesión de aplicación de la metodología, donde los participantes pudieron idear soluciones concretas a los desafíos propuestos, para luego dar paso a la etapa de convergencia y validación, donde se trabajó para generar prototipos y planes de implementación. En ese sentido, Rodolfo Medina de Curacautín, complementa: “te invita a mirar nuevos desafíos y a encontrar soluciones que uno piensa que están fuera del alcance de uno, y esta metodología permite darte cuenta que las soluciones están ahí”.


Por último, la etapa de visibilización dio la oportunidad a los participantes de presentar sus resultados a distintos actores relevantes de la región, con el objetivo de generar las redes de colaboración necesarias para llevar a cabo sus proyectos. El evento fue realizado el pasado 24 de noviembre y contó con la participación de más de 150 personas, incluyendo a los participantes del programa, representantes del Gobierno Regional y de los municipios, así como distintos actores relevantes del sector privado y la academia.


Bajo esta realidad la Araucanía está abordando desafíos públicos y de articulación público-privada y social complejos, en zonas de rezago, con una mirada que intenta diferenciarse de los modelos de agenciamiento tradicionales. A través de nuevos conocimientos de innovación sistemática y valor compartido, se busca cumplir con el mandato de que cualquier organización meso-económica, con despliegue territorial, apoyado en un ecosistema de relaciones, que permita actuar colectivamente por el bien e interés común, con la confianza, la voz y la disposición real.


VIDEO TESTIMONIAL


18 views0 comments
bottom of page